POSTED BY paspanno on lunes, febrero 01, 2010 under

Muchos seguramente sepan perfectamente donde se encuentra la estatua del Pensador realizado por Victor de los Rios en el Campus de Vegazana pero lo que quizás no sepan es que relación tiene esa estatua con un calendario lunar.

Pues bien, en la década de los años 50 del pasado siglo se realizaron los trabajos de reforestacion en lo que hoy conocemos como pinar de Camposagrado y que hasta entonces no era mas que un páramo sin apenas vegetación. Con motivo de los citados trabajos se descubrió mas o menos hacia el kilómetro 22 de la carretera a la Magdalena una serie de construcciones megalíticas de grandes proporciones que los técnicos de la época identificaron como un gran calendario lunar conformado a base de grandes cantos rodados enpotrados en el suelo. La ignorancia de la época, la falta de interés administrativo o la codicia de algunos, hicieron que aquellas piedras fueran destruidas por las brigadas forestales y vendidas por cien mil pesetas, perdiéndose para siempre y de forma irreparable un monumento prehistórico sin el mas mínimo estudio al respecto.

Así pues una vez vendidas estas piedras algunas de ellas fueron a parar hasta El Portillo para servir de peana a la citada escultura. Allí estubo durante varios años en la entrada a León, donde muchos la recordarán, hasta la construcción de la sede de la entidad Caja España.



Con motivo de estas obras la escultura y las piedras que la sostenian se trasladaron al Campus universitario y allí han permanecido hasta hace apenas un par de años cuando por motivos de la nueva urbanización en los alrededores del Campus también fue retirada del lugar que ocupaba. El año pasado fue de nuevo reubicada en otra zona del campus pero ahora con un soporte distinto, perdiéndose definitivamente las pocas piedras que quedasen de aquel calendario lunar de Camposagrado.


Como funcionaba el calendario lunar de Camposagrado.

Formando una especie de abanico cuyas varas las formaban hileras de 28 morrillos. En el eje una gran piedra. La dispersión del material nos impide sacar más relaciones que sin duda tenía.

Las varas del "abanico " en su parte más ancha estaban orientada al saliente. Esto ha hecho suponer a algunos que era un templo solar y que el gran morrillo central era objeto de veneración colocado al poniente del conjunto. Por la misma idea se ha visto en la raíz etimológica de Val-SEMAN-a el significado de Ocaso por estar al poniente del Valle y en Benllera se ha visto la raíz de SALIENTE por estar al saliente de su valle. Con ello se pretende indicar la presencia de cultos, precristianos, al sol en la zona.

Al no conocerse el círculo completo podemos especular que sus líneas marcaban la salida del sol o de la luna, que como es sabido varían a lo largo del año aproximadamente 80 grados. La inclinación de las sombras de las piedras nos indicaría en que mes estábamos pues la fila correspondiente al mes en cuestión proyectaría sombra sobre la piedra siguiente, mientras las otras fila proyectarían su sombra hacia un lado.Dentro del mes sabríamos en que día estamos porque la sombra varía su longitud a medida que avanza el mes.


POSTED BY paspanno on lunes, febrero 01, 2010 under

He aquí la historia de uno de los edificios de León que sigue en estado de abandono hasta que alguien le rescate para darle un uso, esperemos que sea uso cultural puesto que para eso se diseñó y hace falta en esta ciudad ese tipo de actividades culturales que nos den algo más de empaque como ciudad.
Es el teatro Trianón que sigue durmiendo el sueño de los justos... veremos a ver durante cuánto tiempo.



Fue proyectado por el arquitecto Javier Sanz en 1946, autor también de otros significativos edificios en la ciudad como el hotel Oliden o el teatro Emperador en colaboración con otro insigne leonés D. Gonzalo de Cardenas.
El edificio es un clásico exponente de arquitectura situacionista del Ensanche de León. Esta situado entre dos calles del Ensanche (Avda. Ramón y Cajal, 25 y C/ La Torre), formando esquina, lo cual condiciona fuertemente su diseño. Dada la forma de esquina del teatro, el autor resolvió su acceso mediante un acceso principal por la propia esquina. La sala de cine tenía una capacidad para 1.250 espectadores (800 de ellos en el patio de butacas y 450, en el anfiteatro). El edificio tiene una superficie de 2.300 metros cuadrados, repartidos en: sótano (450 metros), baja (730), anfiteatro (580) y oficinas y otros (540).; con un anfiteatro al que se accedía por una escalera a la imperial, ubicada en el vértice en el que se produce el acceso. La cubierta se resolvió con cerchas metálicas. Tiene incoado expediente de Bien de Interés Cultural del 24 de Noviembre de 1986. Tenía una cúpula con unos maravillosos frescos y unas vidrieras en el Hall.



El Trianón, que costó la «friolera» de 800.000 pesetas de los años cuarenta, fue concebido desde un principio como teatro y sala de cine hasta su cierre en 1986, cuando se transformó en discoteca, sin embargo un tiempo después, y dado el auge de los espacios de Ocio infantil bajo techo, el Trianón se convirtió en el Indiana Bill de León. Actualmente se encuentra cerrado y sin futuro a la vista.























Como anécdota, indicar que parte del patio de butacas fue rescatado tras su conversión en discoteca y actualmente forma parte del salón de actos del Colegio Público La Palomera.


Copyright El mundo según paspanno. | Using the GreenTech Theme | Bloggerized by Falcon Hive.com